17 de diciembre de 2009

Parqueos: Discapacidad fingida


Por: Heidy Arias

Hola terrícolas
Los parqueos son un área importante para todas las personas que gustan de parquear con comodidad lo más cerca posible del evento a realizarse.

Tengo una silla de ruedas y a diferencia de muchas personas la silla si es mía y no de un familiar para obtener parqueo preferencial. Muchas personas tienen el descaro de comprar en las tiendas ortopédicas calcomanías de discapacidad con tal de paquear.

Para muestra un botón en el restaurante donde trabajo siempre nos visita un medico. Este parquea con toda confianza en el parqueo preferencial y cuando le pregunta por qué lo hace nos dice que tiene un hijo asmático, el cual dicho sea de paso no sale del bar del restaurante.

¿Desde cuando ser asmático o tener un hijo con asma es una discapacidad? Esto es solo la punta del iceberg de lo que puede llegar a hacer una persona por obtener un espacio para su auto. En un reconocido supermercado llego un caballero a parquear en el espacio de discapacitados aludiendo que traía el coche de su bebe mientras yo esperaba parqueo.

Como una sátira a estos ejemplos un amigo me contó que en la serie esposas desesperadas una de sus protagonistas le quita el parqueo a un hombre en silla de ruedas y le dice que el no necesita el parqueo y ella si por que no puede caminar con un tacón numero 12.

Creo que a todas estas personas se les hace fácil parquear valiéndose de trucos y artimañas pero para mí y para la gran cantidad de personas con discapacidad no es tan fácil. En muchas ocasiones no me permitan parquear en estos espacios ya que los guardas me dicen que como manejo no parezco una persona con discapacidad.

En otras ocasiones los parqueos preferenciales están al lado de un muro que no me permita bajarme con la silla y si logro bajarme y parquear al volver hay un carro pegado a mi puerta sin espacio suficiente para la silla.

Pienso que no solo es cuestión de tener grandes parqueos para los discapacitados es también tener conciencia y enseñarle a los niños que estos espacios son preferenciales y no hay que fingir una discapacidad para tener un espacio.

16 de diciembre de 2009

Internet: Periódicos rurales a paso lento



Por:Heidy Arias

El internet se ha convertido en el futuro de los medios informativos desde que la tecnología crece a pasos agigantados. No solo los medios mas conocidos como la Nación o Telenoticias han creado su espacio en la red sino que los periódicos regionales ven en los medios electrónicos un buen sitio para darse a conocer.

Marco Roldan un diseñador grafico creo hace 26 años el periódico El informador de Escazú. Es un medio regional que presenta una nota en su portada y el resto del contenido es para publicitar a la mayoría de negocios de la zona de Escazú centro, en San José Cosa Rica.

Este medio invierte 100 mil colones por tiraje y a pesar de ser un medio rural usa uno de los mejores tipos de papel del mercado (Bond 20). Mario Roldan (Hermano de Marco) es el fotógrafo del medio y el encargado de repartir los 2800 ejemplares y a su vez cobra por los espacios publicitarios.

El Informador de Escazú es gratuito. El medio se mantiene gracia a la publicidad. Los precios varían dependiendo del espacio en la página (media página 4000 colones y un octavo de página 2500 colones. Ver videos al final de la nota (Mario Roldan, fotógrafo y socio)

En el caso del periódico Escazú 2000 fue creado hace 12 años por la periodista Hilda Umaña. Se creo como una forma de devolverle al pueblo de Escazú un poco de su profesión y se mantiene con la publicidad de instituciones del Estado y empresa privada.

Tiene un tiraje de 4000 ejemplares al mes y es un medio gratuito. Para la periodista Umaña venderlo no genera ninguna ganancia.

Vender los espacios publicitarios es la herramienta que le genera a la periodista Hilda Umaña el sustento para su familia. Ella es la encargada de hacer el periódico y de llevarlo a la imprenta.

Del papel a la red

Marco Roldan decidió hacer su medio elinformadordeescazu.com hace 5 años. Este proyecto le trajo mucha facilidad a los costarricenses que se encuentran fuera de nuestras fronteras y no tiene la facilidad de acceder al medio.

En el informador de Escazú no van a dejar la versión impresa ya que consideran que perderían mucha clientela y es la forma de sustento económico para la familia.

Para Escazú 2000 la idea de incursionar en la red no es una prioridad. En el Colegio de periodistas le ofrecieron hacerle una página pero el precio era muy elevado para el medio.

La periodista Umaña asegura que hay muchas personas que no tiene acceso al internet y esto no permitiría que la información llegue a todos como si lo hace el medio impreso. Los planes de crear un sitio están a futuro pero no dejarían el medio impreso.

Los medios rurales en Escazú son el espacio de los comercios para darse a conocer y el internet no es una prioridad para estos. De una manera lenta tratan de incursionar en red por la necesidad que se ve aflorar con el paso del tiempo.

Digitalización en espera



Tanto Sinart s.a., medio subsidiado por el gobierno, como el medio regional Desamparados hoy aseguran que lo primordial son sus versiones originales.

Por: Javier Zúñiga S.

A pesar de las diferencias económicas, de infraestructura, equipo humano y material, hay algo en que Sinart s.a. y Desamparados hoy, si concuerdan: Internet es importante, pero no es prioridad.

José Mario Guzmán, director de RTN Noticias, noticiero de Sinart s.a., canal 13 manifestó:

“Nuestra primera lucha es posicionar al canal y al noticiero en una mejor posición dentro de la preferencia del público, la lógica nos dice que si cuesta hacerlo desde un medio tradicional como la televisión, desde un medio electrónico como internet cuesta el doble”

A pesar de este pensamiento, Sinart s.a., sí ha doblegado esfuerzos para presentar una mejor cara digital, por lo que en la dirección www.sinart.go.cr, se presenta todo el repertorio con el que cuenta la empresa, tanto a nivel radial como televisivo.

Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes para hacerse de una versión digital atractiva e interactiva, lo cual disminuye el número de usuarios de una manera notable.

“Dentro de nuestro sitio web, la mayor cantidad de visitas no se generan por el contenido exclusivo de la red, sino para seguir las transmisiones de canal 13 o radio nacional” comentó José Mario Guzmán.

Las principales deficiencias del sitio web, son: falta de elementos multimedia (videos, audio, flash, etc.), falta de contenido exclusivo para la web, problemas de estética, carencia de un link para contactarlos, entre otros.

Desamparados digital: Hoy no

Un desamparados compenetrado y unido, fue lo que llevó a Luis Arguedas a crear el periódico regional Desamparados hoy. El medio se encarga de comunicar a la comunidad, todas las actividades relacionadas con la zona y sus habitantes, además de promocionar el mercado regional.

El periódico es gratuito para los usuarios, lo que disminuye en un gran porcentaje los ingresos del mismo, por lo que una versión digital que genere aún más costos ahorita no está dentro de los planes de su creador:

“Además del costo que una versión digital generaría, desamparados todavía es un cantón muy tradicional, por lo que los usuarios aun prefieren la información en papel” manifestó Luis Arguedas.

Desamparados hoy es un medio de comunicación que se nutre de las colaboraciones voluntarias de los vecinos de la zona, mientras que económicamente se mantiene gracias a la publicidad incluida en cada número.

Desamparados cuenta con una población de 41, 987 habitantes, si nos ponemos a pensar cuantos tienen la posibilidad accesible de una computadora e internet para revisar el periódico digital, nos damos cuenta que es muy poca la gente que puede hacerlo”, agregó Luis Arguedas.

Para el futuro

Conscientes de que a pesar que ahorita una versión digital optima de sus medios no es prioridad, ambos comunicadores aseguraron que en un futuro tendrán que ceder a la ola digital que está viviendo el periodismo.

Una versión digital te permite inmediatez e interacción, por lo que en algún momento tendremos que cambiar el rumbo y ponerle más atención a esta posibilidad” aseguró Jose Mario Guzman, director de RTN noticias.

Por su parte, Luis Arguedas comentó que deberán de dar este salto en algún momento de alguna u otra manera:

“Tal vez una página con todas las de la ley es cara, sin embargo, no descartamos la creación de un blog o algo por estilo, mucho más económico pero que igual le permita al usuario ser parte de desamparados hoy de una manera diferente”

Dos medios totalmente diferentes con una misma visión: el futuro está en participar en la red.

11 de diciembre de 2009

El periodismo y su futuro

Por: Javier Zúñiga S.


Informar, educar y entretener son las labores principales del periodismo, labores que hoy en día se ven adornadas de todas las posibilidades que brinda la internet, multimedia, interacción con el público, inmediatez, entre otras.

“El mejor trabajo del mundo”, dijo alguna vez García Márquez refiriéndose al periodismo, si tomamos en cuenta que lo dijo en una época en que la información tenía muchas limitaciones, los equipos eran lentos y tediosos, el tiempo era el peor enemigo de los periodistas, etc, ¿qué podría decir hoy García Márquez sobre el periodismo luego de que todos esos obstáculos se han ido venciendo?

Tal vez diría que ya nada es como antes, que extraña las técnicas de antaño y las carreras que los periodistas y reporteros tenían que sortear para conseguir la información.

O tal vez diría que ahora gracias a internet, no es el mejor trabajo del mundo, sino del universo.

Lo que sí es definitivo, es que el periodismo está sufriendo una digitalización fuerte, tanto en contenido como en técnicas, por lo que el futuro de un periodismo digital a la cabeza de todos los géneros y medios, no tarda en llegar.

Así como la televisión o el teléfono, la computadora se convertirá en uno de los artefactos esenciales de todo hogar alrededor del mundo, y de la mano con esto, el periodismo podrá llegar así a cualquier rincón del planeta, de la manera que lo desee y en el momento que lo desee.

Cada día hay más usuarios navegando en la red, sedientos de información interactiva que les permita ser parte de la misma, crear, comentar, proponer, adaptar, mejorar, son acciones que ahora el periodismo le puede brindar al usuario y de esta manera asegurar su preferencia.

Cuando García Marquez hizo su comentario sobre que el periodismo es el mejor trabajo del mundo, probablemente le hubiera contestado que no, que era ser futbolista, sin embargo, gracias a la era tecnológica que estamos viviendo, hoy estoy totalmente de acuerdo con él.

9 de diciembre de 2009

San Ana: Periodistas ciudadanos

Por: Heidy Arias

Nuevo proyecto le abre las puestas al periodismo ciudadano en el cantón de San Ana, San José, Costa Rica. Este medio informativo pretende involucrar directamente a los vecinos en el trabajo de recibir y crear información.

Los periodistas Gustavo Delgado y José Ernesto Herrera presentaron el planteamiento por escrito a la Municipalidad. Como promotores sociales informan a los grupos organizados para que se interesen en el medio electrónico como una manera darse a conocer en la comunidad.

Para la Municipalidad este proyecto es una buena herramienta para abrirle espacio a la comunidad. Esta utilizara el medio para dar a conocer al pueblo la rendición de cuentas que cada año debe presentar la institución.

Santaanaciudadana.com será el nombre del medio electrónico que estará disponible para sus lectores y escritores a partir de mayo del próximo año según sus creadores (Delgado y Herrera). Este espacio brindará a los 8 medios de prensa escrita ya existente la posibilidad de publicitarse sin costo adicional.

Conexión y oportunidad

Una de las razones por las que este medio tiene un futuro prometedor para la comunidad es la conectividad del 80% de toda la población. También se cuenta con café Internet gratuito para los futuros informadores.

Este proyecto se crea por la necesidad que tiene la gente de recibir información diferente y de tener un espacio de opinión en un medio de comunicación. Necesidad que los medios tradicionales no ven como una prioridad. Según el periodista Gustavo Delgado (Impulsador del medio). En este video presenta el medio.

7 de diciembre de 2009

Infraestructura a medias


Hola terrícolas el mes pasado visite un restaurante en Desamparados, Costa Rica y cuando iba a entrar me di cuenta que tenía unas rampas muy empinadas. Con difíciles acceso para una persona en silla de ruedas y ese mi caso.

En este local no solo las rampas no cumplían con los requisitos de la ley 7600 sino que cuando le pedí a la mesera que me indicara donde quedaba el baño me dijo que éste no estaba adaptado para silla de ruedas. Queda bien claro que quienes dan los permisos a estos locales no conocen las normas de infraestructura establecidas de la ley de accesibilidad.

Muchas veces yo pienso que las personas con discapacidad debemos ser un poco pacientes con los edificios que son un viejos y darle tiempo a estas personas para que se adapten a la ley. Pero cuando se trata de edificios nuevos es inaceptable que no cumplas con los requisitos de rampas y baños amplios.

Este es el caso del restaurante KFC en el Paseo colón que se tomo la molestia de hacer un parqueo para personas con discapacidad con unas quince gradas al frente. Las empresas solo dibujan la silla de ruedas para que la se vea el espacio pero estos parqueos son de adorno.

Como discapacitada pienso que lo difícil no es tener la lesión sino que en muchas ocasiones la mala infraestructura me frene y no me permita tener la misma posibilidad que todos los demás.

2 de diciembre de 2009

¿Fútbol y tecnología?

Por: Javier Zúñiga S.

Un deporte espontáneo, esa es la mejor excusa que la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) ha utilizado para rehusarse a implementar distintas tecnologías para mejorar el fútbol mundial, sin embargo, los últimos fallos arbitrales los han puesto a pensar en que es hora de actualizarse.

¿Y cómo no?, si es el único deporte que no utiliza la repetición instantánea para revisar jugadas polémicas, incrementándose así, los fallos arbitrales que como buenos humanos, son constantes.

El último caso, la mano de Thierry Henry, que tiene a la “poderosa” Francia en el mundial, y a la “débil” Irlanda en casa reclamando de todas las maneras posibles, hace pensar que ya es hora de una fusión entre el fútbol y la tecnología moderna.

La repetición instantánea, no es la única respuesta, el balón inteligente que indique por si mismo que ha cruzado la línea de gol, un quinto árbitro mirando el partido en una cabina con un sistema de comunicación instantáneo con los árbitros del campo, son otras opciones para modernizar el fútbol.

Si bien estoy de acuerdo en que la espontaneidad es uno de los factores que hacen al fútbol el deporte más hermoso del mundo como dice Luis Omar Tapia, también creo necesario convertirlo en un deporte más justo, sin convertirlo en una corte suprema, con el fin de evitar un desorden mayor como el tener que cambiar la cantidad de equipos en un mundial, aspecto que está establecido desde hace más de dos décadas.

El último deporte en sucumbir a la tecnología, fue el baseball, al imponer la repetición para las jugadas dudosas en cuanto a Home Runs se refiere, de esta manera se demuestra que tampoco tiene que invadir todo el deporte o todas las reglas, solo lo que es justo y necesario.

El fútbol podría utilizar un método parecido al que utiliza el tennis, una cantidad de oportunidades limitadas para pedir la revisión de un reclamo, por lo que los entrenadores no podrían estar deteniendo el juego cada cinco minutos, y el espectáculo seguiría siendo entretenido y un poco más justo.

De no dar este salto de la mano con la tecnología, el futbol corre el peligro de perder adeptos, fundamentados en la extrema facilidad de corromper la competición, así como a la falta de sentido de luchar noventa minutos, para ser condenados por un hombre en diez segundos, fundamento que cada vez es más repetitivo y adquiere más sentido.

27 de noviembre de 2009

Agua: Desperdicio sin control


Por:Heidy Arias

Hola terrícola. El pasado 24 de noviembre tuve una de las experiencias mas extrañas ya que en mi caso siempre vivo pendiente del desperdicio del agua pero este día en especial sentí de verdad que estaba en cámara escondida.

Salí de mi casa en San Antonio de Escazú en Costa Rica y a tan solo 2 kilómetros en Santa Teresa se encontraba una cuadrilla del Acueductos y Alcantarillados aparentemente reparando un tubo pero parecía que no tenían claro el trabajo a realizar ya que mientras la fuga de agua seguía saliendo ellos no actuaban.Como lo muestra la foto no estanban hacieno nada.

Seguí mi camino y esta vez a 300 metros más adelante me encontré un hidrante con la tapa dañada. Contrario a lo que sucede siempre en una emergencia este si tiraba agua y más de lo normal. Descubrí que una empresa privada lo había destapado por utilizar el agua para construir una acera. Yo pienso que no es necesario tanto desperdicio por una construcción.


Y cuando pensé que ya nada me iba a sorprender en el Centro de Escazú a 1 kilómetro del hidrante dañado había un tubo que entretenía a unos niños y le daba la posibilidad a un señor para lavar su carro sin usar manguera. Los que más que sorprende es que este tubo cuando yo lo vi tenía cuatro horas y media de estar tirando agua de esta manera.

Yo pienso que si no paramos este desperdicio y no exigimos reparaciones prontas seguiremos pagando en las facturas precios excesivos por no quejarnos.Este video no es un montage yo lo grabe.

25 de noviembre de 2009

Madre Tecnología

Por: Javier Zúñiga S.

Nos guste o no, vivimos en una época envuelta en la globalización tecnológica y digital, donde el tiempo no solo es dinero, sino conocimiento.

Hoy en día, la información vuela en minutos a través de todo el mundo gracias a internet, y más específicamente, gracias a los portales de noticias, redes sociales, blogs, etc, que permiten socializar valga la redundancia a cualquier hora en cualquier lugar.

Imagínese por un momento que no existen los celulares, las computadoras, los ipods, el televisor, etc, todos aparatos tecnológicos que nos rodean y “mejoran” nuestra vida, no solo retrocederíamos años en el tiempo, sino que nos perderíamos de acontecimientos e información fundamental para la evolución del ser humano.

Un ejemplo de esto, son las guerras, eventos bélicos a miles de miles de kilómetros de nuestras tierras, que de no ser por las tecnologías que el hombre ha ido descubriendo no tendríamos la oportunidad de conocer aunque sea un poco más de lo que está sucediendo.

Sin embargo, no todo es color de rosa dentro de este mundo tan robotizado, pues una de las principales preocupaciones de los expertos en relaciones personales y sociales, es que este tipo de tecnologías, disminuyen cada vez más la necesidad de salir de casa y encontrarse físicamente con otra persona, lo que no solo disminuye la “capacidad” sentimental, sino que convierte al ser humano en una especie sedentaria.

Pero entonces ¿qué fue lo que causaron invenciones como el televisor, el automóvil, el teléfono, video juegos, etc, sino fue sedentarismo y falta de atención personal a los demás?

Y todos son instrumentos que independientemente de su época de creación, hoy en día son indispensables, a excepción de los video juegos, para que el ser humano pueda tener la vida que le gusta tener.

Si bien nada se puede comparar a la madre naturaleza y todos sus componentes, el ser humano se ha ido entregando poco a poco a la madre tecnología, quien envuelta en un negocio multimillonario nos ha acogido muy bien en su regazo.

Y al que no lo haga, mis respetos y mejores deseos…

21 de noviembre de 2009

Agua: Fugas cuestan caro



Por: Heidy Arias

Las fugas por daños en las tuberías en la Gran Área Metropolitana en Costa Rica son el resultado de 30% de agua tirada por la borda. Misma que los ciudadanos pagan para tener un adecuado sistema de distribución para este preciado liquido.

Acueductos y Alcantarillados asegura estar concientes del desprecio. Pero la respuesta pronta a este problema parase no ser una prioridad para la entidad. Si esto pasa en el GAM la situación en los pueblos no deja de ser diferente.
Un periodista ciudadano denuncia el actuar a la Municipalidad de Alvarado, en Cartago, Costa Rica por desperdiciar agua cada vez que reparan una fuga. El video refuerza la denuncia propuesta.


En la capital los daños en tuberías se llegan a reparar siete días después. Según el Periódico La Nación las principales causas son los más de 50 años de antigüedad que tiene las tuberías, un pobre mantenimiento y lenta respuesta departe de Acueductos y Alcantarillados.

La entidad asegura que se trata de dar calidad en el servicio, pero las magnitud de las fugas y lo difícil de detectarlas hace mas lento el trabajo. Lo contradictorio de este dilema son las sugerencias de la entidad A y A para reducir el consumo diario en un 20%. Es importante un balance entre prevenir y reparar.

La inversión de $113 millones y los fondos provienen de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Beneficiaran los acueductos de San Antonio de Escazù y Patarra entre otros. Para reducir el desperdicio de agua en Costa Rica.

20 de noviembre de 2009

Navidad Digital

Por: Javier Zúñiga S.

La tecnología y digitalización del mundo moderno, se translada a las compras en esta navidad. Si usted quiere ahorrar en la compra de regalos y detalles para sus seres queridos, comprar a través de internet es el mejor medio de hacerlo.

Comprar a través de páginas como amazon.com, e-bay.com, etc, son medios sencillos y confiables para realizar este tipo de transacciones.

Entre las ventajas de comprar por internet, se encuentran: la diferencia de precios, la variedad de productos, y la posibilidad de encontrar artículos que no se venden en nuestro país.

En Costa Rica, las dos principales empresas que ofrecen el servicio de casillero virtual, que es lo que le permite a usted comprar y recibir su paquete en la puerta de su casa, son Aerocasillas y Jetbox.

Si usted desea incursionar en el mundo de las compras virtuales, solo necesita afiliarse a una de esas empresas, una tarjeta ya sea de crédito o débito internacional, y la paciencia y valentía de hacerlo.

A continuación, les presento un video tutorial (presentado por www.micupo.com) en el que se explica cómo abrir una cuenta en amazon.com, una de las tiendas virtuales más confiables y reconocidas en los Estados Unidos.

14 de noviembre de 2009

Carreteras: Señales de humo


Por: Heidy Arias

Hola terrícolas espero que se encuentren bien.
Hoy les quiero contar una travesía que seguramente muchos de ustedes han vivido. Tengo la oportunidad de viajar a Joco todos los jueves y en mi recorrido no han pasado desapercibidas las señales de humo.

Cuando viajo de noche las señales metálicas de la vía son casi inexistentes y no por que no las haya si no por su deplorable estado. No solo la maleza hace de las suyas tapándolas sino que la tierra y algunos daños vandálicos las hacen casi invisibles.

El problema no solo es que las señales estén dañadas también en algunos trechos hasta de 800 metros no se encuentran, o fueron arrancadas por algún accidente y nunca más puestas en su lugar. Si estas señales no se ven de día ustedes se imaginan que pasa de noche.


Lo más curioso de esto es que las que no pertenecen al gobierno están en perfectas condiciones, y no quiero con esto criticar pero en la carretera hacia Joco en Costa Rica es más fácil saber si hay un restaurante de comida rápida o si vienen unas curvas peligrosas.

Deseo de verdad que la falta de mantenimiento que tienen estas señales no ocasionen un accidente donde tengamos que sufrir más pérdidas humanas. Si son capases de cobrar precios excesivos por la circulación esta debería ser lo más segura posible.

11 de noviembre de 2009

Mentir para quedar bien

Por: Javier Zúñiga S.

A inicios del mes de septiembre, tuve la oportunidad de realizar una pequeña práctica en Sinart S.A. (Canal 13), en la que pude conocer no solo el mundo de la televisión por dentro, sino el de la instituciones gubernamentales.

Infraestructura en decadencia, equipos tecnológicos prehistóricos, espacios de trabajo claustrofóbicos, equipo humano frustrado y lo peor de todo contaminados de la politiquería.

Un día en pleno trabajo, me pidieron salir y entrevistar a una madre que estaba solicitando ayuda para su hijo de 22 años que sufría de convulsiones y una enfermedad que deteriora la piel. Salí, conversé con la señora, la grabe explicando el padecimiento de su hijo y solicitando ayuda económica a los costarricenses para un tratamiento especializado en Canadá.

La señora terminó más que agradecida, deseándome que Dios me retribuyera la ayuda que le estaba brindando en algún momento de mi vida, lo que esta señora no sabía, es que no dependía de mí que la entrevista saliera al aire.

El director en jefe de ese día, le prometió sacar la nota al aire ese mismo día en la noche, o al día siguiente (he de confesar que envuelto en mi inocencia periodística, yo también le creí), pero para sorpresa de la señora en casa, y de mí detrás de una computadora en la sala de redacción, una semana después la nota ni siquiera se había editado.

¿Quiénes si no los medios de comunicación tienen el poder de concientizar al pueblo? Fue lamentable ver como esa contaminación gubernamental hizo que los funcionarios de canal 13 no les importará poner la nota en la cima de la agenda, como un día después ya ni se acordaban que existía, y como un simple funcionario subalterno no puede decidir qué hacer y que no por ayudar al pueblo.

Al ser una institución del gobierno, Sinart S.A. no tiene ningún prestigio ni imagen que defender, pues el presupuesto por más bajo que sea siempre va a estar ahí, las comodidades siempre van a ser las mismas, etc, pero ¿dónde queda el compromiso con la gente, con la información y nuestra profesión? ¿Dónde queda el corazón?

Ese mismo día tuve la oportunidad de ver en REPRETEL un reportaje completo no solo a la madre, sino al hijo, en donde se podía mirar un día normal y anormal de su vida, con el mismo fin: buscar ayuda, pero creo que la diferencia es que REPRETEL si tiene una imagen y un público que cuidar, y no puede sobrevivir mintiendo para quedar bien.

Unos días después por cuestiones políticas de la universidad y del canal, tuve que salirme de la práctica con dos enseñanzas que nunca se me van a olvidar: la primera que las entidades gubernamentales no te exigen lo mejor de uno mismo, y la segunda, que si llega el día que me contamine y pierda el corazón dejó de ser periodista y me hago futbolista.

8 de noviembre de 2009

Seguro Antisocial

Como costarricenses todos tenemos el derecho de recibir atención médica “gratuita” por parte de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), lo que no contempla este maravilloso y humanitario plan, es la calidad y la inmediatez de esa atención.

De acuerdo con el informe anual del departamento de estadística de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica de la CCSS, para el año 2008 la cantidad de ciudadanos asegurados, sobrepasó las 2.000000 de personas.

¿Está capacitada la Caja para atender con una calidad aceptable a más de dos millones de personas?, solo basta con ir a visitar un familiar internado, o ir a solicitar una cita para darnos cuenta que no.

El equipo tecnológico y básico de atención en su mayoría, son del año del caldo, la infraestructura de los principales hospitales estatales, son espejismos, ya que algunas alas son cómodas y hasta cierto punto modernas, mientras que las que están al otro lado, son viejas y peligrosas.

Sin embargo, esto no es lo más preocupante, sino la calidad y motivación del material humano que manipula estos equipos y que son los encargados de salvar vidas todos los días.

De acuerdo con algunos funcionarios de la CCSS, la motivación es poca tanto laboral como económicamente hablando. Entre los factores principales, se encuentra la calidad de los equipos, bajos salarios, largas jornadas de trabajo, personal multifuncional, entre otros.

Como costarricenses tenemos otro derecho innato, decir lo que pensamos y reclamar lo justo, el problema es como la mayoría de habitantes ejerce este derecho, hablar sin saber, criticar por criticar y ser parte de la masa socialmente aceptada.

Todos los días escuchamos que la CCSS es una cochinada, que no es para todos, que los chorizos vienen y van entre otras cosas que denuncia los usuarios insatisfechos, pero, ¿qué pasa cuando un funcionario público que conoce el funcionamiento interno también declara este tipo de cosas?

Tal es el caso de una funcionaria del seguro social, que nos pidió anonimato para no ser blanco de polémicas ni malentendidos pues como es costumbre en Costa Rica cuando alguien enfrenta algo es problemático, quien explica un poco el porqué el seguro social se ha convertido en un seguro antisocial.

4 de noviembre de 2009

¡Dele click a su creatividad!

Por: Javier Zúñiga S.

Vivimos en una época donde no ser creativo significa no sobresalir. La globalización racionaliza el todo como uno mismo, por lo que todos los días vemos los mismos programas de televisión, solo cambian las caras, los mismos programas de radio, solo cambian las voces, y los mismos artículos escritos, solo cambia el periódico.

Es por esto que hoy en día la mejor opción para ser creativos y originales, es la red.

Como no ser creativos en internet, si desde el momento que abrimos una ventana para buscar alguna información, requerimos de creatividad para buscar lo que queremos de distintas maneras y no solo a través de google o wikipedia que es lo que todos encuentran.

Internet ha crecido de una manera increíble, y gracias a conceptos como los blogs, redes sociales, foros, you tube, entre otros, los usuarios pueden transportar su creatividad y convertirla en intercreatividad.

Desde subir fotos originales a facebook, grabar un video y mostrarlo en you tube por que ningún otro medio brinda oportunidad a propuestas fuera del molde, hasta redactar artículos ingeniosos y diferentes en un blog, son parte del desarrollo de la intercreatividad en el mundo entero, son medios que nos permiten hacer lo que los medios tradicionales no.

Son ideas originales como Radiomalpais.com por poner un ejemplo, que refrescan la mentalidad no solo de los comunicadores, sino de los usuarios, quienes todos los días reclaman propuestas nuevas, aquí la pregunta es: ¿por qué no crear un espacio que programe la música que programa radio malpaís en una emisora reconocida?

La respuesta es sencilla, el público de las radios reconocidas o tradicionales, están acostumbrados a un tipo de programación y a un tratamiento de la información establecido, por lo que para ser verdaderamente creativos y libres hay que buscar nuevos medios, donde una vez más internet sale al rescate.

Estoy convencido de que internet será sino el medio tradicional por excelencia de las próximas generaciones, uno de los dos más importantes, por lo que desde ya sería bueno familiarizar a todos los niños a pesar de que estos sean “nativos digitales” e implementar maneras de que estos desarrollen su intercreativdad desde ya y no solo porque se les cierra una puerta como nos sucede a muchos comunicadores hoy en día.

Saquen el tiempo para sentarse frente a la computadora y travesear, la curiosidad de la mano con la creatividad los puede llevar a lugares que ni siquiera imaginan.

Creatividad: Lienzo de vida

Por: Heidy Arias

La creatividad para mi es parte de la vida. Admiro el espíritu de los niños por que estos nunca dejan de crear y para ellos es una eterna diversión. Si los adultos tuviéramos la capacidad y la vivez de un niño no quedaría lienzo sin pintar.

No se necesitan ser un artista como Pablo Picasso para demostrar que tan creativos podemos ser. Muchas veces la inventiva no depende de que tan artísticos eres sino que tanto disfrutas lo que estas creando. El trabajo, tus tareas en la casa y hasta chatear es pintar tu vida de color.

Para mi es importante que los detalles de la vida no pasen inadvertidos. Como seres humanos debemos ser capaces de conocer la diferencia entre hacer algo por obligación o disfrutarlo, como lo afirman los Hacker debemos saber distribuir nuestro tiempo y sacar provecho de este.

Para incursionar en el ciberespacio es importante pulir la creatividad. Los portales de Internet están llenos de imágenes, colores y formas las cuales son la atracción para aquellos que desean identificarse en algún sitio.

Es estos tiempos el Internet es parte de la vida y sería importante cada vez que tenemos la oportunidad de comunicarnos ya sea por facebook o correo electrónico demostremos que tenemos criterio y podemos compartirlo. No solo para pasar contenido sin sentido sino para dar opinión y formarla.

28 de octubre de 2009

Internet: Nueva herramienta electoral

Por: Javier Zúñiga

En febrero 2010, se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Costa Rica, por lo que los principales candidatos con el fin de atraer más votantes, llevaron su propuesta y planes de gobierno a la web a través de sus propios sitios

Estos son los casos de: Laura Chinchilla, Otton Solís, Otto Guevara y Luis Fishman.

Cada candidato comparte en su cuartel virtual, su historia, sus pensamientos, sus planes para con Costa Rica, sus opiniones, agenda, y todo lo relacionado con la campaña electoral.

Las principales novedades estratégicas, son el uso de los blogs y las redes sociales como Facebook, Twitter, You Tube, entre otras, aliados modernos de los candidatos con el fin de atraer el voto joven.

Además de los candidatos, instituciones públicas como la UCR, brindan un espacio virtual para todos los usuarios que se quieran informar y plantear sus dudas con miras al próximo proceso electoral.

Internet: Campaña sin permiso

Por Heidy Arias.

A pocos días de haberse dado el banderazo de salida para a campaña política 2010 en Costa Rica los candidatos ya tiene sus contactos a nivel cibernético ya sea por facebook, hi5 o correo electrónico.

Los costarricenses no solo reciben llamadas de una grabadora a la que nunca le dieron el número privado del celular sino que al abrir el correo electrónico los mensajes de propaganda saturan dicho medio de comunicación personal.

El internet se ha convertido en la herramienta más popular para adquirir adeptos a los partidos y dar un discurso político de manera mas personalizada.
Los candidatos se esfuerzan por traspasar las fronteras cibernéticas.

Este espacio les permite presentar ideas de lo que sería su plan de gobierno y conquistar al sector que según La Prensa Libre (periodico nacional) esta más alejado de la política, los jóvenes.

Candidatos como Otto Guevara y Laura Chinchilla convierten la red en la ventana más dinámica para presentar su imagen como futuros presidentes de Costa Rica, contactando a los costarricenses sin su previa autorización.

16 de octubre de 2009

Alaska: Duro trabajo - mina de oro.


Por Heidy Patricia Arias Ovares.

En el mar de Bering un grupo de pescadores sobre gigantes de metal se juegan la vida sacando de sus entrañas miles de cangrejos, que en el mercado gourmet están valorados en muchos millones de dólares.

El trabajo no es nada fácil según lo afirma la revista SOHO en su sección zona crónica, estos pescadores tienen que desempeñar su labor a menos 20 grados centígrados, con olas de doce metros y vientos de 160 kilómetros por hora.

Las condiciones de este duro trabajo tienen resultados fatales, desde la amputación de una pierna, lesiones de cuello y tórax hasta la muerte, pero estas dificultades son superas cunando la indemnización es mas jugosa que el mismo dolor.

Un pescador en promedio puede devengar por este trabajo unos $100 000 en cuatro meses, y recibir por la amputación de un dedo hasta un millón de dólares sin olvidar que si la tragedia llegara a más la viuda contara con $3 millones.

Estos hombres son considerados héroes que se enfrenta a las grandes olas sin pensar en el riesgo que esto representa. Para esta labor han emigrado latinos, filipinos y un africano al que le dijeron que jamás volvería vivo a su casa.

Sahara: Máquina del tiempo

Por: Javier Zúñiga S.

De acuerdo con un artículo publicado en la revista National Geographic, entre los años 500 a.C. y 500 d.C., el desierto del Sahara contó con vida humana , se calcula que alrededor de 100 mil habitantes vivieron y labraron en estas tierras del sol.

Ubicado en Libia, este desierto ostenta el record mundial de calor con 57,8 grados centígrados, lo que explica por que la humanidad poco a poco fue cediendo terreno en pos de su conquista.

Primero fueron los cazadores y recolectores, quienes luego de habitar la zona la abandonaron una vez que las lluvias se interrumpieron, algo que no evitó que los Garamantes evolucionaran en un clima parecido al clima actual del desierto a través de la agricultura y su sistema de drenaje.

1500 años después, el gobierno Libio construye el Gran Río Artificial, un conjunto de acueductos que extrae el agua subterránea del desierto “plantada” hace miles de años por las antiguas civilizaciones, y que su vida útil en la actualidad sería de tan solo unos 100 años.

14 de octubre de 2009

Un conversatorio sin fronteras

Por: Heidy Patricia Arias Ovares.

Hola terrícolas, el pasado miércoles 7 de octubre tuve la experiencia de participar en un evento poco común para mi. Ya que mi experiencia en blogs esta apenas comenzando.
La actividad se realizó en el Centro Cultural España en Costa Rica.

El aperitivo de la noche fue la presentación del nuevo sitio Red Centroamericana de Periodistas Culturales, donde se nos presento como una nueva opción de unir a Centroamérica por medio de la música, la comida y las costumbres de cada región.

Este sitio en mi opinión es una buena herramienta para aquellos interesados en conocer más sobre otras culturas y las vivencias que se dan a lo largo del territorio centroamericano. Es necesario crear espacios donde se le de la oportunidad a los periodistas culturales de expandir sus conocimientos.

El plato fuerte de la noche fue el conversatorio "Blogueros: ¿Nuevos Periodistas?", este contó con la participación de tres invitados muy especiales.
Dos de ellos por cierto provenientes del extranjero, Rosa Jimenez Cano de España, Lázaro Rodríguez de Cuba y Cristian Cambronero de nuestro país Costa Rica.

Empezaron con el sonado título Periodismo Ciudadano.
En los diferentes blogs que existen sus creadores se han dado a la tarea en algún momento de informar o denunciar sobre diferentes situaciones que se dan e incomodan de cierta manera a la sociedad, y esto ha provocado que los periodistas con título de alguna manera se sientan incómodos de ver como supuestamente su trabajo ha pasado a manos de la sociedad paulatinamente.

Yo pienso que si los ciudadanos quieren informar están en todo su derecho mientras lo hagan con responsabilidad, no somos los periodistas los dueños absolutos de la verdad por que tengamos acceso a ella en primicia, y tampoco deberíamos pretender manipularla de ninguna manera.

En el conversatorio que dio Rosa Jiménez periodista del diario El País comento como en España este medio trabaja en equipo con los blogueros dándoles espacios en el medio y hasta consultándolos para algunas notas, pero no dependen de ellos para informar.
Les dan su lugar cuando lo merecen, cuando hacen una excelente foto o tiene una buena información.


Considero que los blogs son una herramienta que permite emitir criterios y buscar soluciones a través de las consultas cibernéticas, esto no te convierte en un periodista pero un titulo tampoco, y como lo dijo Rosa Jimenez “Te conviertes en periodista solo cuando ejerces”

Cuando tenemos un blog es importante tener en cuenta la información que publicamos pues este se puede convertir en una carta de presentación a largo plazo. Una persona puede hacerse grande y ser conocida, hasta ser llamado periodista, pero lo más importante es realizarse con el trabajo que uno hace y saber que a través de este esta ayudando a formar criterio y opinión.

9 de octubre de 2009

Periodismo Ciudadano al rescate

Por: Javier Zúñiga Sánchez.

Luego de la charla que se llevó a cabo en el Centro Cultural Español de Costa Rica, acerca de los blogs, su utilización, usuarios, ventajas, desventajas, etc, solo me quedó claro una cosa: El nuevo Periodismo Ciudadano como lo nombraron los expositores, vino para rescatar a todos aquellos periodistas que se sienten relegados por los medios tradicionales.

No es nada sorprendente para un comunicador recién graduado, toparse con la dificultad de encontrar trabajo y un lugar donde poder ejercer libremente su profesión. Es por esto que los blogs y la internet se convierten en el medio perfecto para expresar todo aquello que necesitan expresar de la manera que creen debe expresarse.

Rosa Jiménez Cano, periodista española del diario El País, lo resume de la siguiente manera: “Si tú crees que algo está mal con los medios tradicionales, o crees que un tema importante se escapa de sus agendas, está en ti cambiar la situación, nada va a cambiar si te quedas esperando”

Además la española agregó que no hay mejor práctica que tener un blog: “Si eres un periodista recién graduado y no encuentras trabajo, no hay mejor práctica ni mejor currículum que un blog”.

Si bien estoy de acuerdo con ambas afirmaciones, cabe destacar que no todo blog es de corte periodístico, sin embargo, si todo blog es generador de contenido y de opinión.

La línea que separa a un periodista de un ciudadano, profesionalmente hablando, no se rompe por publicar unas cuantas líneas en un blog, se rompe a través de la seriedad y el compromiso de esas líneas.

Tal es el caso de Cristian Cambronero, fundador de www.fusildechispas.com, quién encontró en su sitio, la independencia que necesitaba para ejercer su profesión a gusto: “Es un buen momento para ser un periodista independiente, tenemos que aprovechar todas las oportunidades que nos deja vivir en la generación 2.0”.

El contacto entre los periodistas, medios y usuarios que se produce a través de los blogs, redes sociales ó sitios de internet, permiten expandir la agenda informativa de los primeros, así como la participación de los segundos en hechos importantes.

Los medios deben volver a ver a los periodistas independientes y ciudadanos que tienen algo que decir a través de sus blogs o sitios cibernéticos, de lo contrario se quedarán rezagados cuando estos sean los medios tradicionales.

2 de octubre de 2009

¡Que miedo ser periodista!

La vida de un periodista en nuestro país, se ve rodeada de miedos y límites incluso antes de poder considerarse un profesional.

Desde los primeros pasos en la universidad los experimentados en la materia (Profesores) auguran para los aspirantes a comunicadores un futuro poco prometedor, envuelto en: desempleo, bajo salario, horarios esclavizantes, entre otros.

Cuando este periodista logra concluir con satisfacción el programa curricular se enfrenta a una realidad anteriormente expuesta que solo se puede combatir de dos maneras: con la belleza o unas buenas ¨patas¨.

Una vez dentro del medio a través de cualquiera de los dos caminos, los miedos se transforman en corporativos y se agregan límites internos y externos.

Al hacer una nota el profesional en comunicación tiene dos caminos: denunciar a sangre fría determinado hecho, derecho que en nuestro país ni los años permite, o acoplarse a lo que quiere ya sea el medio o ciertas personas involucradas. ¿Qué camino escogería usted?

El primero, promete un reconocimiento y una admiración natural por parte de las personas sedientas de un periodismo valiente e información completa y desarrollada, el segundo promete bienestar y buenos comentarios en los pasillos.

Si bien el segundo es el camino más corto para cumplir todos nuestros sueños espirituales y materiales, el primero es mucho más gratificante a la hora de alcanzar esos sueños.

Así es el periodismo actual es Costa Rica, un periodismo seguro, limitado pero cumplidor, poco diverso, lleno de miedos que depende de las nuevas caras vencer, ¿Quién se atreve?

Déjanos tu opinión sobre el periodismo actual

30 de septiembre de 2009

Mensaje de Bienvenida

Algo cansados, viajamos a otro planeta para poder informar con otro enfoque y otra visión, como periodistas pretendemos mostrar un periodismo no solo diferente sino entretenido, que permita mirar la vida de otro color.

Este viaje nos llevó al Décimo Planeta, donde además de presentar la situación actual en nuestro tercer planeta, podrás ingresar y darnos tu punto de vista e interactuar con tu pensamiento, para de ser necesario, cambiar la situación, y despertar la conciencia en aquellos humanos que poco a poco han ido perdiendo su sentido social.

Los mantendremos informados de los avances tecnológicos que buscan facilitar la vida, buscaremos despertar la conciencia de aquellos que quieren hacer la diferencia en el área de comunicación a través de una técnica que aprendimos en este Décimo Planeta, no solo presentar la gravedad de cierta situación, sino su causa, consecuencia y solución.

Es importante para nosotros no pasar desapercibidos por este mundo y darnos cuenta que detrás de nosotros dejamos una estela de conciencia para los habitantes de las próximas generaciones, que serán los dueños de lo que la presente generación deje habitable como planeta Tierra.

Bienvenidos a nuestro blog, su blog.

EL DÉCIMO PLANETA