16 de octubre de 2009

Alaska: Duro trabajo - mina de oro.


Por Heidy Patricia Arias Ovares.

En el mar de Bering un grupo de pescadores sobre gigantes de metal se juegan la vida sacando de sus entrañas miles de cangrejos, que en el mercado gourmet están valorados en muchos millones de dólares.

El trabajo no es nada fácil según lo afirma la revista SOHO en su sección zona crónica, estos pescadores tienen que desempeñar su labor a menos 20 grados centígrados, con olas de doce metros y vientos de 160 kilómetros por hora.

Las condiciones de este duro trabajo tienen resultados fatales, desde la amputación de una pierna, lesiones de cuello y tórax hasta la muerte, pero estas dificultades son superas cunando la indemnización es mas jugosa que el mismo dolor.

Un pescador en promedio puede devengar por este trabajo unos $100 000 en cuatro meses, y recibir por la amputación de un dedo hasta un millón de dólares sin olvidar que si la tragedia llegara a más la viuda contara con $3 millones.

Estos hombres son considerados héroes que se enfrenta a las grandes olas sin pensar en el riesgo que esto representa. Para esta labor han emigrado latinos, filipinos y un africano al que le dijeron que jamás volvería vivo a su casa.

Sahara: Máquina del tiempo

Por: Javier Zúñiga S.

De acuerdo con un artículo publicado en la revista National Geographic, entre los años 500 a.C. y 500 d.C., el desierto del Sahara contó con vida humana , se calcula que alrededor de 100 mil habitantes vivieron y labraron en estas tierras del sol.

Ubicado en Libia, este desierto ostenta el record mundial de calor con 57,8 grados centígrados, lo que explica por que la humanidad poco a poco fue cediendo terreno en pos de su conquista.

Primero fueron los cazadores y recolectores, quienes luego de habitar la zona la abandonaron una vez que las lluvias se interrumpieron, algo que no evitó que los Garamantes evolucionaran en un clima parecido al clima actual del desierto a través de la agricultura y su sistema de drenaje.

1500 años después, el gobierno Libio construye el Gran Río Artificial, un conjunto de acueductos que extrae el agua subterránea del desierto “plantada” hace miles de años por las antiguas civilizaciones, y que su vida útil en la actualidad sería de tan solo unos 100 años.

14 de octubre de 2009

Un conversatorio sin fronteras

Por: Heidy Patricia Arias Ovares.

Hola terrícolas, el pasado miércoles 7 de octubre tuve la experiencia de participar en un evento poco común para mi. Ya que mi experiencia en blogs esta apenas comenzando.
La actividad se realizó en el Centro Cultural España en Costa Rica.

El aperitivo de la noche fue la presentación del nuevo sitio Red Centroamericana de Periodistas Culturales, donde se nos presento como una nueva opción de unir a Centroamérica por medio de la música, la comida y las costumbres de cada región.

Este sitio en mi opinión es una buena herramienta para aquellos interesados en conocer más sobre otras culturas y las vivencias que se dan a lo largo del territorio centroamericano. Es necesario crear espacios donde se le de la oportunidad a los periodistas culturales de expandir sus conocimientos.

El plato fuerte de la noche fue el conversatorio "Blogueros: ¿Nuevos Periodistas?", este contó con la participación de tres invitados muy especiales.
Dos de ellos por cierto provenientes del extranjero, Rosa Jimenez Cano de España, Lázaro Rodríguez de Cuba y Cristian Cambronero de nuestro país Costa Rica.

Empezaron con el sonado título Periodismo Ciudadano.
En los diferentes blogs que existen sus creadores se han dado a la tarea en algún momento de informar o denunciar sobre diferentes situaciones que se dan e incomodan de cierta manera a la sociedad, y esto ha provocado que los periodistas con título de alguna manera se sientan incómodos de ver como supuestamente su trabajo ha pasado a manos de la sociedad paulatinamente.

Yo pienso que si los ciudadanos quieren informar están en todo su derecho mientras lo hagan con responsabilidad, no somos los periodistas los dueños absolutos de la verdad por que tengamos acceso a ella en primicia, y tampoco deberíamos pretender manipularla de ninguna manera.

En el conversatorio que dio Rosa Jiménez periodista del diario El País comento como en España este medio trabaja en equipo con los blogueros dándoles espacios en el medio y hasta consultándolos para algunas notas, pero no dependen de ellos para informar.
Les dan su lugar cuando lo merecen, cuando hacen una excelente foto o tiene una buena información.


Considero que los blogs son una herramienta que permite emitir criterios y buscar soluciones a través de las consultas cibernéticas, esto no te convierte en un periodista pero un titulo tampoco, y como lo dijo Rosa Jimenez “Te conviertes en periodista solo cuando ejerces”

Cuando tenemos un blog es importante tener en cuenta la información que publicamos pues este se puede convertir en una carta de presentación a largo plazo. Una persona puede hacerse grande y ser conocida, hasta ser llamado periodista, pero lo más importante es realizarse con el trabajo que uno hace y saber que a través de este esta ayudando a formar criterio y opinión.