11 de diciembre de 2009

El periodismo y su futuro

Por: Javier Zúñiga S.


Informar, educar y entretener son las labores principales del periodismo, labores que hoy en día se ven adornadas de todas las posibilidades que brinda la internet, multimedia, interacción con el público, inmediatez, entre otras.

“El mejor trabajo del mundo”, dijo alguna vez García Márquez refiriéndose al periodismo, si tomamos en cuenta que lo dijo en una época en que la información tenía muchas limitaciones, los equipos eran lentos y tediosos, el tiempo era el peor enemigo de los periodistas, etc, ¿qué podría decir hoy García Márquez sobre el periodismo luego de que todos esos obstáculos se han ido venciendo?

Tal vez diría que ya nada es como antes, que extraña las técnicas de antaño y las carreras que los periodistas y reporteros tenían que sortear para conseguir la información.

O tal vez diría que ahora gracias a internet, no es el mejor trabajo del mundo, sino del universo.

Lo que sí es definitivo, es que el periodismo está sufriendo una digitalización fuerte, tanto en contenido como en técnicas, por lo que el futuro de un periodismo digital a la cabeza de todos los géneros y medios, no tarda en llegar.

Así como la televisión o el teléfono, la computadora se convertirá en uno de los artefactos esenciales de todo hogar alrededor del mundo, y de la mano con esto, el periodismo podrá llegar así a cualquier rincón del planeta, de la manera que lo desee y en el momento que lo desee.

Cada día hay más usuarios navegando en la red, sedientos de información interactiva que les permita ser parte de la misma, crear, comentar, proponer, adaptar, mejorar, son acciones que ahora el periodismo le puede brindar al usuario y de esta manera asegurar su preferencia.

Cuando García Marquez hizo su comentario sobre que el periodismo es el mejor trabajo del mundo, probablemente le hubiera contestado que no, que era ser futbolista, sin embargo, gracias a la era tecnológica que estamos viviendo, hoy estoy totalmente de acuerdo con él.

9 de diciembre de 2009

San Ana: Periodistas ciudadanos

Por: Heidy Arias

Nuevo proyecto le abre las puestas al periodismo ciudadano en el cantón de San Ana, San José, Costa Rica. Este medio informativo pretende involucrar directamente a los vecinos en el trabajo de recibir y crear información.

Los periodistas Gustavo Delgado y José Ernesto Herrera presentaron el planteamiento por escrito a la Municipalidad. Como promotores sociales informan a los grupos organizados para que se interesen en el medio electrónico como una manera darse a conocer en la comunidad.

Para la Municipalidad este proyecto es una buena herramienta para abrirle espacio a la comunidad. Esta utilizara el medio para dar a conocer al pueblo la rendición de cuentas que cada año debe presentar la institución.

Santaanaciudadana.com será el nombre del medio electrónico que estará disponible para sus lectores y escritores a partir de mayo del próximo año según sus creadores (Delgado y Herrera). Este espacio brindará a los 8 medios de prensa escrita ya existente la posibilidad de publicitarse sin costo adicional.

Conexión y oportunidad

Una de las razones por las que este medio tiene un futuro prometedor para la comunidad es la conectividad del 80% de toda la población. También se cuenta con café Internet gratuito para los futuros informadores.

Este proyecto se crea por la necesidad que tiene la gente de recibir información diferente y de tener un espacio de opinión en un medio de comunicación. Necesidad que los medios tradicionales no ven como una prioridad. Según el periodista Gustavo Delgado (Impulsador del medio). En este video presenta el medio.

7 de diciembre de 2009

Infraestructura a medias


Hola terrícolas el mes pasado visite un restaurante en Desamparados, Costa Rica y cuando iba a entrar me di cuenta que tenía unas rampas muy empinadas. Con difíciles acceso para una persona en silla de ruedas y ese mi caso.

En este local no solo las rampas no cumplían con los requisitos de la ley 7600 sino que cuando le pedí a la mesera que me indicara donde quedaba el baño me dijo que éste no estaba adaptado para silla de ruedas. Queda bien claro que quienes dan los permisos a estos locales no conocen las normas de infraestructura establecidas de la ley de accesibilidad.

Muchas veces yo pienso que las personas con discapacidad debemos ser un poco pacientes con los edificios que son un viejos y darle tiempo a estas personas para que se adapten a la ley. Pero cuando se trata de edificios nuevos es inaceptable que no cumplas con los requisitos de rampas y baños amplios.

Este es el caso del restaurante KFC en el Paseo colón que se tomo la molestia de hacer un parqueo para personas con discapacidad con unas quince gradas al frente. Las empresas solo dibujan la silla de ruedas para que la se vea el espacio pero estos parqueos son de adorno.

Como discapacitada pienso que lo difícil no es tener la lesión sino que en muchas ocasiones la mala infraestructura me frene y no me permita tener la misma posibilidad que todos los demás.